TEORÍAS DE LA MENTE
GENERALIDADES
-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
-
Conocer los principales conceptos y generalidades de las corrientes y teorías de la mente que han sido estudiadas desde la filosofía y su implicación en el ámbito clínico de la psiquiatría, la psicología, la neuropsicología y la neurología.
-
Conocer las principales valoraciones relativas a los fundamentos sociales y culturales que inciden en la conducta humana.
-
Introducirse al conocimiento de las teoría psicoanalítica así como los mecanismos de aceptación y defensa.
-
Conocer las principales distinciones de la teoría comportamental, la teoría cognoscitiva y la teoría sistémica.
-
Identificar las características más relevantes de la psicología evolucionista.
-
Valorar el estudio de la biopsicología en el contexto psiquíatrico, psicológico, neuropsicológico y neurológico.
-
Conocer los conceptos de ciclo vital personal y ciclo vital familiar que inciden en la conducta.
GENERALIDADES DE LAS TEORÍAS DE LA MENTE
No sólo la psiquiatría debe plantearse en todo momento cual es la naturaleza de la relación mente-cuerpo y cual es el modelo explicativo utilizado para entender las enfermedades mentales. Este campo también es competencia de la psicología, la neuropsicología y la neurología. Los distintos enfoques clínicos tienen como supuesto, alguno de los modelos que hasta la actualidad han abordado el problema mente-cuerpo.
Todo discurso se suscribe a alguno de estos modelos, pero es importante hacerlo explícito y tener conocimiento sobre este. La manera en que entendemos los criterios de verdad o de validez de nuestros enfoques parten de diferentes modelos de la relación mente-cuerpo y su relación con las ciencias.

Dualismo
Se tiene por costumbre señalar a Descartes como el principal representante del dualismo; sin embargo, los orígenes de esta corriente se remontan, por lo menos, hasta Platón. Descartes sostenía que existen dos tipos de sustancias diferentes: la mente (o alma) y el cuerpo. Cada una de ellas independiente, con propiedades y sujeta a principios diferentes. Cabe anotar que Descartes buscó una manera de interrelacionar el alma y el cuerpo, y postuló la glándula pineal como el lugar donde se efectuaba esta interrelación.
grado de dualismo.
El dualismo en el mundo psíquico se estudia a manera de un sistema independiente, aunque la forma mas extrema de esta corriente puede sostener que no solo lo psíquico es diferente de lo físico como sustancia, sino que también obedecerá a leyes causales especiales; es decir, las leyes que imperan en el mundo físico no son aplicables al mundo mental.
Para llegar a este resultado, Descartes utilizó el método de la duda cartesiana que, aplicado como queda expresado en sus “Meditaciones”, lleva a la conclusión de que la única afirmación inmune a la duda es: ¨Yo soy una cosa pensante¨. No sucede lo mismo acerca de las oraciones proferibles en primera persona, relacionadas con el cuerpo y los sentidos, que son inmunes a la duda. De aquí surge la conocida afirmación cartesiana: ¨Pienso, luego existo¨. Ello equivale a afirmar que no puedo dudar de mi existencia, como ser pensante, pero si como entidad física que se extiende en el espacio.
Actualmente, en el ámbito científico casi nadie apoya el dualismo cartesiano. Sin embargo, su presencia continúa siendo frecuente, incluso más en la práctica que en la teoría.
Por otra parte, en la denominada visión o psicología del sentido común se mantiene notoriamente la presencia de cierto grado de dualismo.
Mas recientemente se han diferenciado dos tipos de dualismo: en el dualismo de sustancias se dice que mente y cuerpo son dos elementos diferentes; en el dualismo de propiedades, en cambio, se reconoce que si bien son mutuamente dependientes, mente y cuerpo poseen propiedades diferentes. Esto equivale a decir que el mundo mental posee una cualidad propia, subjetiva e irreducible y que no puede ser captada en un lenguaje explicativo que no sea propiamente mental.
Es posible que en una sesión de psicoterapia tanto el paciente como el terapeuta aprendan un trabajo que busca aclarar y ahondar en una experiencia subjetiva dada en el paciente. En algunos casos este trabajo se lleva a cabo en un lenguaje y bajo una concepción teórica que puede ignorar o excluir cualquier nexo causal con estados cerebrales. Dado este caso, el mundo psíquico se entiende como un área autónoma e independiente que no requiere explicaciones materialistas. Estos se asemejan a un dualismo de propiedades.
Materialismo
El materialismo surgió como la principal alternativa al dualismo. De acuerdo con esta teoría, no existen dos sustancias o categorías ontológicas, sino únicamente una: la materia. Vale decir que todo lo que ocurre en el universo, lo cual incluye el ámbito de lo psicológico en los humanos, debe explicarse en su totalidad por principios físicos. La tarea de las ciencias psicológicas consiste en encontrar las conexiones y causas físicas ultimas de lo mental.
Por definición, el materialismo se compromete con una particular forma de reducción por medio de la cual todo predicado psicológico encuentra su traducción a un predicado fisicalista. Por ejemplo, la aseveración ¨Juan está deprimido¨ equivale a afirmar ¨Juan tiene un estado cerebral caracterizado por tal y tal…¨.
Como parte de la tesis del materialismo, se encuentra el postulado de que todo estado mental puede ser descrito de manera objetiva y en tercera persona. De ahí se deriva una de sus críticas, que se encuentra muy bien expresada en el articulo de T. Nagel ¨How is it Like to Be a Bat¨ o ¨Como es ser un murciélago¨. Existe algo que podemos suponer, como la experiencia de ser un murciélago, pero todas las descripciones objetivas que podamos hacer sobre el sistema nervioso del murciélago jamás lograran dar cuenta de esta experiencia.
"Parte esencial de la conciencia es la subjetividad, que no se deja atrapar en un lenguaje objetivo de tercera persona."
En la literatura mas actual que trata sobre la tensión existente entre las perspectivas de primera persona (subjetivas) y las de la tercera persona (objetivas), se habla con frecuencia de los “qualia”, refiriéndose con ello a las cualidades subjetivas particulares den una experiencia. Para muchos, los qualia son irreductibles. Uno de los ejemplos clásicos en la literatura es el propuesto por F. Jackson en su trabajo ¨What Mary Didn´t Know¨, en el cual Mary, una neurocientífica, se da a la tarea de describir en tercera persona todo el conocimiento posible acerca de la visión humana del color. Ella, con total acceso a la información disponible y pertinente para su tarea investigativa, ha vivido siempre en un ambiente en el cual únicamente se puede experimentar la visión en blanco, negro y grises. Cuando le preguntamos a Mary si ella sabe que es ver el color rojo, ¿Cuál seria su respuesta? En tercera persona, nos puede responder, por ejemplo con una explicación de las vías y pasoso que llevan de un objeto a su representación en la corteza occipital. Pero ¿sabe Mary que es el color rojo?
Frente a esta disyuntiva, el argumento materialista puede afirmar que los qualia no deben explicarse, sino simplemente eliminarse (tesis del materialismo eliminativo), es decir, las cualidades subjetivas de la experiencia se colocan al mismo nivel de conceptos como el del phlogiston, entidades que la ciencia se han encargado de eliminar por inexistentes. Sin embargo, frente a ellos se argumenta que al eliminar lo subjetivo, se elimina justamente lo que se pretende explicar.
En el campo de la filosofía de la mente, el materialismo también se encuentra planteando desde el concepto de la tesis de la identidad. Esta tesis afirma que todo estado mental es in estado cerebral, lo cual es mas radical que afirma que los estados mentales están correlacionados o cavarían con estados cerebrales.
Conductismo
El conductismo ofrece su propio punto de vista sobre la relación mente-cuerpo (el término conductismo en este contexto no es lo mismo que el conductismo como escuela psicológica, si bien guarda una estrecha relación con el). Para entender el conductismo en el ámbito de la filosofía de la mente es preciso interpretarlo, ante todo, como una reacción contra el mentalismo que acompañó al dualismo. El movimiento del positivismo lógico apadrinó buena parte de los giros científicos y filosóficos de inicios del siglo XX, que en el caso de la filosofía desembocaron en la propuesta conductista.
Esta corriente afirma que una teoría científica de la mente solo puede formularse a partir de lo observable -en este caso, la conducta-, por lo cual sería el tipo de ciencia que ofrecería proposiciones con sentido, es decir, verificables por la observación: esto, quizá, sea el principio epistemológico fundamental del positivismo lógico. En cierto modo, el conductismo así visto, ni afirma ni niega la existencia de objetos mentales; lo que hace es recalcar el estudio científico de la conducta. ¿Cómo podría la ciencia estudiar cosas como ideas, creencias y deseos si no son observables?
Desde la perspectiva conductista, el problema mente-cerebro se descarta, ya que es entendido como un pseudoproblema que resulta de la confusión acerca del significado de ciertos términos en el lenguaje ordinario. Esta tesis es extensamente desarrollada por G. Ryle en su escrito “El concepto de la mente”, en el cual se basa de manera clara en aproximaciones adelantadas por Wittgenstein.
Uno de los problemas que enfrentó sin éxito el conductismo fue el de correlacionar la enorme cantidad de conductas o disposiciones con las que se corresponden con una única proposición verificable. La frase ¨Juan cree que lloverá hoy¨ no puede traducirse a una oración única conductista, del tipo ¨Juan carga la sombrilla¨ o Juan viste gabardina¨, etc. De ese modo, no parece existir una forma de restringir el rango de conductas posibles que le darían significado a esta simple creencia; la teoría colapsa bajo su propio peso.
Funcionalismo
*Muchos objetos son lo que son, no en virtud de aquello de lo cual están hechos, sino en virtud de su función. *
El funcionalismo parte de la diferencia entre la función de un sistema y sus constituyentes, por ejemplo, un reloj tiene como fin marcar el tiempo y puede estar hecho de diversas maneras: mecánico, digital, etc. Tomemos también el caso del dinero, que puede estar hecho de distintos materiales. No se examina su composición molecular para entender si un objeto es o no es dinero, sino por su función en un contexto determinado.
En el campo de la mente el funcionalismo también es una estrategia para estudiar lo psíquico. Se relaciona, así mismo, con la teoría computacional que le ha dado un impulso decisivo. En una versión ¨dura¨ podemos sostener que la mente representa una función que podría ser llevada a cabo por un sistema diferente del cerebro, como un computador. Por lo tanto, hay que estudiar las leyes del procesamiento de información por medio del sistema y replicarlo en modelos artificiales. La inteligencia artificial esta ligada a la visión funcionalista del cerebro.
En esta tradición un concepto central es el test de Turing, el cual consiste en someter a prueba las producciones proporcionales de un sistema inteligente, utilizando como punto de comparación el humano corriente. Uno de los sistemas inteligentes que con frecuencia ha probado este test es Eliza, un programa de computador diseñado por Joseph Weizenbaum, que imita las intervenciones propias de un terapeuta en una sesión de psicoterapia. El funcionalismo sostiene, además, que para estudiar la mente no es suficiente conocer los elementos que la constituyen, sino su organización. Por otra parte, puede ayudarnos a entender como un estado, digamos la depresión, es resultado de distintos sustratos orgánicos con un resultado final común.
Tal vez el argumento en contra de la teoría computacional mas conocido es de ¨la habitación de China¨, propuesto por J.R. Searle. Imaginemos un cuarto en el cual hay una persona que recibe una serie de preguntas en chino por una ventanilla y da las respuestas en el mismo idioma, por otra. La persona que recibe las preguntas sigue unas instrucciones, como aparear determinados signos y grafismos con otros. Las respuestas serán adecuadas, pero ¿podríamos afirmar que esta persona sabe hablar chino?
Animación de la habitación de China
FENOMENOLOGÍA E INTENCIONALIDAD
Un aporte, a nuestro juicio, esencial en este campo es de Husserl y su fenomenología. Hasta hace poco la fenomenología había sido un poco olvidada, sobre todo en la tradición sanoja del estudio de la filosofía de la mente. Sin embargo, recientemente se han propuesto aproximaciones que tienden puentes entre las dos corrientes. En la tradición del pensamiento psiquiátrico europeo continental surgió un gran interés por la obra de Husserl a partir de los desarrollos de autores como Jaspers y Biswanger.
Husserl retomo el concepto intencionalidad y a la vez recogió un concepto de la escolástica. La intencionalidad es una característica esencial de lo relacionado con la mente: los estados mentales son siempre acerca de algo. Las vivencias y la conciencia son vivencia y conciencia de algo. De esta manera, la intencionalidad también define lo mental. No hay conciencia sin intencionalidad.
Sin bien Hussert predica un antinaturalismo que parece ser irreconciliable con la gran explosión de conocimiento neurofisiológico de nuestros días, existe un creciente campo de trabajo que integra los análisis fenomenológicos con los hallazgos neurobiológicos, sin sacrificar los aspectos centrales de la fenomenología.
Uno de los temas fundamentales para la fenomenología y para algunas áreas de la ciencia cognitiva y las neurociencias es el de la corporalidad como elemento central de la experiencia psicológica. La teoría de la mente encarnada o, de la cognición incorporada, ofrece una alternativa al dualismo mente-cuerpo y más específicamente a la división cerebro/cuerpo/mundo externo. Como sostienen Varela, filosofo chileno, la mente no esta solo en la cabeza y no es posible entenderla simplemente como un programa computacional que corre en el cerebro, tal como sostienen la analogía computacional. La capacidad mental esta inscrita en el cuerpo y surge de la interacción del organismo con el mundo. Si se pudiera tratar de ubicar especialmente, la mente no está ni adentro ni afuera del cuerpo, sino en el punto de codeterminación entre el adentro y el afuera.
Esta forma de entender lo mental ofrece una perspectiva integradora para la psiquiatría y para el estudio de la mente humana. Por ejemplo, el efecto del medio y las interacciones sociales sobre la salud mental y sobre las enfermedades médicas, incluyendo los fenómenos psicosomáticos, ya no resulta tan sorprendente, y no hay que hacer ningún ¨salto¨ desde lo mental hasta lo físico. Al respecto, autores como Petitot y Varela han propuesto un modelo de mutua delimitación que se ilustra en la tabla.
A este esquema puede agregársele una correspondencia más, de creciente interés en estudios psiquiátricos: la existente entre la programación temprana de ejes neuroendocrinos y la visión emocional del mundo que más adelante tendrá el sujeto y que es materia de análisis fenomenológico.
Modelo de mutua delimitación de la corporalidad

Resumen
Este breve recuento de algunas de las principales corrientes existentes en el campo de la filosofía de la mente y de sus temas de discusión, se propone como una introducción básica a un área de discusión que ya ha ido ganando presencia en el ámbito psiquiátrico y seguirá haciéndolo, y frente al cual es importante una mayor preparación de los psiquiatras en general.
ACERCA DE LA CONDUCTA HUMANA Y DE LOS FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES
¿Como se define la conducta humana?
*A pesar de la aparente sencillez de esta pregunta las distintas posibilidades para referirse a la conducta humana (posibilidades fundadas en posturas teóricas), le confieren gran dificultad a las tareas de responderla. *
Mas aún, la acepción “conducta humana” conlleva una serie de supuestos y de implicaciones que podríamos empezar por aclarar, como se intentará a continuación.
Es solo en los inicios del siglo XX cuando J. Watson define la psicología como parte de la ciencia natural, cuyo objeto de estudio es la conducta humana y su meta, su predicción y control; el método propuesto para lograrlo es la experimentación. Así la conducta se refiere a los comportamientos que pueden observarse y medirse, resultados de la asociación (o condicionamiento) entre un estimulo y una respuesta; explicación esquematizada como C= E- R. De estos planteamientos es posible extraer algunas conclusiones relacionadas entre si y concernientes tanto al objeto de estudio como a la manera de abordarlo. La primera es el uso de la expresión “conducta humana”, la cual dio su nombre a la escuela conductista, que, con desarrollos posteriores, se convirtió en una de las más importantes del siglo pasado. Estos desarrollos parten del estrecho paradigma (ya mencionado) enriquecido al incorporar variables correspondientes al organismo que responde, al estímulo o condiciones del medio y a la respuesta (C= E -O- R), y, finalmente, al concederle vital importancia a los procesos de pensamiento, tal como puede apreciarse hoy en los aportes de la línea cognoscitiva-conductual.
La segunda es la inscripción de la psicología y, por ende, el estudio de la conducta humana en un modelo de conocimiento que establece una diferencia tajante entre el sujeto que percibe, observa, describe o evalúa y aquello que analiza, pues todo esto hermana a la psicología con las ciencias (naturales) restantes y le confiere, de esta manera, una condición de validez similar.
La tercera es el hecho de acogerse al método científico imperante y a la experimentación como la vía privilegiada para el conocimiento, y, con esto, la necesidad de parcializar, dividir en elementos lo que se pretende conocer para garantizar la objetividad.
M. Mark y W. Hillix señalan que para Watson la conducta podía reducirse a procesos físico-químicos, pues está, compuesta de secreciones glandulares y movimientos musculares.
La cuarta corresponde al cuestionamiento a la idea, aceptada hasta ese momento acerca del peso casi exclusivo de la herencia en el proceder humano, pues, aunque se reconoce su existencia. La relación causa- efecto entre estímulo y respuesta se constituirá en el determinante de la conducta.
Ahora bien, en los treinta años de la historia científica de la psicología, que precedieron a los trabajos de Watson, los intereses, habían girado en torno a la conciencia y a sus estructuras, a las funciones mentales, a la precepción, a la inteligencia, a las destrezas, al recuerdo y al olvido; muchas de las inquietudes se recogieron de la filosofía atinentes al origen de las ideas, la libertad, las normas, la vinculación alma-cuerpo. De allí que no se hablara de conducta, sino que se apuntara el conocimiento de lo considerado típicamente humano, es decir, a la racionalidad, a la efectividad y a la volición. Digamos que era el mundo interno o la vida interior del sujeto lo que se pretendía conocer mediante lo que él pudiera contar acerca de sí mismo. Se mantenía como método la introspección (cuyo sentido nato es mirar hacia dentro, esto es, examinar el contenido de la propia conciencia) heredada de la filosofía, con modificaciones(posteriores) para ajustarlas a ciertas exigencias de objetividad.
Igualmente, se destacan para la época del surgimiento científico de la psicología, los esfuerzos por demostrar las conexiones entre el mundo de los fenómenos psíquicos y los físicos y biológicos, hacia a donde apuntan los aportes de Galton, quien inaugura un laboratorio en Londres para realizar mediciones sensoriales (agudeza visual, auditiva, entre otras), y arguye que si lo psicológico se configura a merced a lo que entra por los sentidos, las características de estos pueden arrojar luces sobre aquello.
*Pero, vínculos como los aludidos aparecen en diversos momentos en las explicaciones occidentales de las maneras de actuar de los seres humanos (a cargo, básicamente, de la religión y la filosofía). *
Las primeras asociaciones remiten a los deseos de los dioses, luego a los nexos entre el alma y el cuerpo, o bien entre la mente y el cuerpo, que para hoy continúan discutiéndose en términos de cerebro y mente. Ciertas tipologías de personalidad ejemplifican la pretensión de entender lo psicológico como un derivado de lo biológico y sujeto a sus leyes. Así, en el siglo IV a.C., Hipócrates, exponía cuatro formas de ser, directamente relacionadas con la preponderancia de los humores del organismo, vinculados al aire, el fuego, el agua y la tierra.
Los somatotipos de Sheldon se afincan en la idea de que las características corporales (determinadas basándose en la antropometría) se asocian indisolublemente con el temperamento, y, ahora, hablamos de personalidades tipo A y B, en las cuales se recalcan los condicionantes filogenéticos. La naturaleza humana es, en esos y estos tiempos, biológicas, y conceptos como instinto o heredad vienen hacer las pruebas angulares al momento de esclarecer las razones del actuar.
A finales del siglo XIX y durante el siglo XX aparecen nuevos enfoques en la comprensión del compartimiento. Así, el psicoanálisis insiste en la inclusión de una esfera poco apreciada hasta su señalamiento por Freud: la del inconsciente, que pone en duda el culto a la racionalidad de la época moderna, y que para mediados del siglo XX se ve gravemente quebrantado por las demandas post modernas. Con el lente de esta escuela en plena vigencia ahora, la conducta es, en buena parte, resultado tanto de determinantes que escapan a la razón como de las vicisitudes del desarrollo psicosexual. Otros defenderán la totalidad y las interrelaciones como la opción valida para dar cuenta de nuestras acciones, las cuales aducen que separar o aislarlos elementos rompen con la posibilidad de entenderlas. “El todo es algo más que la suma de las partes” será la frase que resumirá en muchos textos la escuela de la Gestalt. Ahondando en la interdependencia y en las configuraciones se originarán las concepciones sistémicas, otra de las figuras centrales de la actualidad. Las corrientes fenomenológicas insistirán en el aquí y ahora, en la necesidad de aproximarse a los eventos tal como ocurre y ellos referentes de tiempo, cuerpo y espacio como hilos conductores para encontrar su significado.

Jean Piaget postulará la epistemología genética al subrayar la evolución del conocimiento y la manera como se organizan niveles de la inteligencia de acuerdo con el desarrollo ontológico, para lo cual la interacción y la adaptación organismo-ambiente es fundamental. La escuela humanista pondrá de relieve la creatividad y la capacidad de decisión libre como alternativas a la deshumanización que las posiciones deterministas suponen.
Para puntualizar (parcialmente la cadena de escuelas que vio nacer el siglo XX, basta citar a M. Yela cuando anota:
Contra el estudio exclusivo de los contenidos de la conciencia, surge pronto el interés por la función, en la escuela funcionalista. Contra el carácter atomista, elementalista y asociacionista, se levanta la escuela de la Gestalt o de la forma.
Frente a la reducción de los fenómenos psíquicos a supuestos elementos causales de la conciencia, la fenomenología defiende el atendimiento a los fenómenos mismos tal y como se ofrecen a la conciencia intencional.
Frente al carácter explicativo de la psicología como ciencia natural, se opone la exigencia comprensiva de la psicología como ciencia del espíritu.
Contra el carácter introspectivo y mentalista, se sitúan las pretensiones de pura objetividad científica de la reflexología rusa en el conductismo americano.
Finalmente, frente al carácter concientista, surgen enseguida, avanza entre protestas y consigue luego un desarrollo inundatorio, la reacción psicoanalítica.
Y, aunado a lo anterior, se debe reconocer el aporte de las ciencias sociales no solo en cuanto a vislumbrar caminos originales para subrayar el papel de la historia, de lo colectivo y, en general, de la comunicación y de la cultura como matices insoslayables de la conducta, sino en puntualizar los lazos entre etnia, clase, poder y marginación; y al dotar con un arsenal metodológico la función de investigar por medio de modelos cualitativos, interpretativos, que, mas que describir, predecir o controlar, buscan acercarse a las razones que los seres humanos ofrecemos de nuestras acciones. Es gracias a esto que se habla de leer la conducta y de encontrar sus sentidos, de realidades construidas, de intersubjetividad, de género. Respecto a esto último, la contribución feminista se destaca ampliamente, aunque resulta ilustrativo para las intenciones de este capítulo, en cuanto al papel de los imaginarios, la discriminación y la desigualdad, rastrear las contingencias de la participación de las mujeres en la ciencia y, específicamente, en los terrenos psicológicos, siguiendo los textos de Emilce Dio Bleichmar y Alejandra Araiza.
Metáforas tomadas del teatro nos sitúan en escenarios donde actores interpretan tramas y personajes; los sujetos se configuran en sus narraciones, y el leguaje (tanto por lo que dice como por lo que oculta) se erigirá como uno de los señeros de la conducta humana. La vida corriente, los encuentros, las conversaciones, las formas de vestirse, de caminar, en fin, las actividades habituales o la cotidianidad se convertirán en protagonistas, y se insistirán en el acercamiento al acervo de conocimientos de grupos y comunidades, a sus particularidades en la psicología y psiquiatría se empezarán a consolidar corrientes calificadas como culturalistas, etnológicas y folclóricas.
Hacia finales de los años sesenta la psicología se manifestaba en facetas múltiples ilustradas aquí por las concepciones de tres autores:
La costumbre de buscar una explicación de la conducta en el interior del organismo a tenido a obscurecer las variables de que disponemos para un análisis científico. Estas variables se encuentran fuera del organismo, en su medio ambiente inmediato y en su historia. Tienen un estatus físico al que están adaptadas las técnicas comunes y hacen posible explicar la conducta al igual que en ciencias se explican otras materias. Ciencia construida según el modelo de las ciencias, ciencia de lo subjetivo. El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede distinguirse clara y exactamente de los fenómenos son nuestras percepciones, pensamientos, sentimientos, nuestras aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos es dado como experiencia.
Para los años siguientes, con el desdibujamiento de la brecha demarcada por la ciencia tradicional entre su modalidad (científica) de pensamiento y la del sentido común, y al nutrirse de esas otras fuentes, la comprensión de la conducta humana por parte de la psicología se tornará muy compleja, las simplificaciones del conocimiento que produce y pone en circulación destacarán su carácter social y político, aseveración taxativa en Martín-Baro, “toda acción es en principio ideológica” y, como ganancia invaluable, se propiciará la autocrítica, tal como puede apreciarse en esta transcripción:
Tenemos, pues, que con el giro posmoderno, la psicología, a partir de la auto reflexión y la de construcción, analiza su propio discurso, intenta comprender la manera en que opta por producir un conocimiento determinado y que consecuencias conlleva o, dicho de otra forma como partir de los términos psicológicos utilizados para indicar características humanas construimos el mundo de tal forma que se favorecen ciertos patrones de conducta por encima de otros, con efectos de verdad y de gobierno de la subjetividad, en términos foucaultianos de “biopoder”, productivo y regulativo a la vez.
Por todo lo anterior se han producido transformaciones fundamentales en lo que se asume con la expresión conducta humana, en las explicaciones de su determinación y en las opciones de generar conocimiento a su alrededor. Así, otras son “o debieran ser” en estos primeros años del nuevo siglo nuestras nociones de realidad, de sujeto o de historia; incluso, la postura dualista que ha mantenido separados a la mente y al cuerpo encuentran soluciones como la señalada por Donovan: el nuevo punto de vista entiende la actividad cognitiva como en nación, como acción corporeizada. Ello lleva a la convicción que nuestro conocimiento es inseparable del lenguaje, el cuerpo, la historia social y evolutiva, es decir, este situado en un mundo el de nuestra corporeización. Con lo cual queda en entredicho una de las creencias más arraigadas del legado científico de occidente, esto es, “el mundo es independiente del conocedor”.

Paradójicamente (talvez debido a ello) frente al imperio de las especializaciones, las fronteras entre disciplinas tienden a desaparecer; igualmente, a la par con la homogeneización y la globalidad se cuestiona la búsqueda a ultranza de leyes universales en este marco, Teresa Cabruja Ubach, por ejemplo, acota la función emancipadora de la posmodernidad por dar cabida a un relativismo epistemológico que permite la acción política, que mientras se rechaza de este relativismo de juicio.
Pero no debe asumirse con los planteamientos previos que existe una homogeneidad de saberes o una aceptación de las posibilidades contemporáneas. Mas bien debe reconocerse la hegemonía (por lo menos en el terreno de la salud y de sus disciplinas relacionadas) del modelo biológico y de los paradigmas del conocimiento objetivo y de la ciencia tradicional.
Para Emilio Quevedo, esa hegemonía se deriva de las mentalidades médicas del siglo XIX y principios del siglo XX. En el siglo XXI es posible identificar, a la par con la permanencia de este enfoque, los anunciados post modernos de la psicología construccional una crítica del pensamiento moderno que ve en el conocimiento un proceso psicológico y social constructor de la realidad, proceso que determina el comportamiento humano o una epistemología de la complejidad que contribuye a comprender al ser humano “como un ser paradójico que es, a la vez ordenado y caótico, regular e irregular, contradictorio y borroso en su personalidad y su comportamiento”.
Llamativos son los avances de las neurociencias, particularmente los campos novedosos configurados por distintas disciplinas, incluyendo las interfaces tecnológicas cerebro-máquinaso su integración con la psiquiatría con el señalamiento de que:
"Si nos atenemos al estudio de los hechos neurobioquímicos, neurofisiologios, genéticos, […] susceptibles de comprobación objetiva, sabremos más y con mayor precisión sobre la vida, sobre el organismo, pero poco habremos avanzado en el modo de entender, de existir, su desasosiego y sus extravíos".
Entonces, ubicados en este contexto, responder a la pregunta ¿Qué es la conducta humana? puede hacerse mediante la descripción y el análisis de los aspectos o elementos que la conforman. Por ejemplo: los sentimientos, las motivaciones, la percepción el pensamiento, la inteligencia, la personalidad, etc., forma de entender similar a la utilizada por la medicina respecto a órganos y sistemas y, en esa medida, útil en el marco del examen mental, durante el cual se fusiona con una especie de “lista de chequeo”, que busca identificar la presencia o la ausencia de indicadores (signos y síntomas) de las variables que se van a evaluar. Esta mirada analítica se vincula de manera efectiva con la semiología y con la psicopatología, a la vez que con los cuadros diagnósticos, por cuando estos se configuran a partir de una organización particular de los datos así obtenidos.
También, es posible responder que conducta es aquello que hacemos los humanos, la forma en que nos comportamos, es decir, las maneras como pensamos, sentimos, explicamos nuestras acciones, nos relacionamos con los demás, damos cuenta del mundo, planteamos dilemas, recordamos circunstancias, entendemos, escribimos o danzamos. Referirnos, en general, a los eventos listados o a cada uno de estos nos deja en claro, por lo menos, que son múltiples las expresiones y manifestaciones de la llamada conducta, y, por otra parte, que existen parecidos y diferencias notables si tratamos de estudiarla a partir de dos aspectos: el momento y el sitio de ocurrencia, mas precisamente con las coordenadas de tiempo y espacio, o, dicho de otra manera , inscrita la conducta en sus determinantes históricos y socioculturales, con los cuales es necesario pasar a una nueva indagación.
Hasta ahora, se ha realizado una valoración general de las diversas teorías que han predominado el estudio de la mente, sin embargo, su aplicación en campo clínico puede tener algunas complicaciones.
No es suficiente contar con un manual o una estricta referencia de las patologías o trastornos de la mente que inciden en el comportamiento humano, sino que, resulta imperante, realizar una valoración sistémica del contexto en que el individuo se ha desarrollado; dicho de otra manera, además de los probables condicionamientos biológicos (como la genética) el entorno juega un papel muy importante.
Llegados a este punto, dedemos partir de una premisa: ¿porqué es importante conocer las distintas teorías desarrolladas en la historia para comprender la conducta humana a pesar de contar en la actualidad con la tecnología que presumiblemente nos podría brindar una respuesta más sencilla sin necesidad de realizar tanto abordaje?; ¿porqué las instituciones académicas y educativas, insisten en valorar ese contexto histórico? o ¿sólo debieramos centrarnos en lo que un manual o una técnica nos indican, porque un artículo o un autor así lo estima?
Tu primer actividad antes de comenzar en el estudio de los considerados trastornos, será compartir en el siguiente cuadro de diálogo, tus opiniones sobre las preguntas expuestas.
¿PUEDE HABLARSE DE FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA CONDUCTA HUMANA?
Aunque el buen juicio (y todo el peso del conocimiento usual) pareciera obligarnos a asumir que si y, a renglón seguido, pasar a describir las múltiples maneras como las circunstancias sociales y las pautas aprendidas influyen en el comportamiento, un punto intermedio permite discurrir acerca de las consecuencias de esa apreciación, pues si la intención es asumir una serie de supuestos o bases que sostendrán lo que viene a continuación (la conducta, la enfermedad, etc.), lo social y lo cultural complementan lo neuroanatómico, lo neurofisiológico, lo genético y lo molecular; estaríamos acogiéndonos a un orden y a una modalidad de pensamiento acerca de la cual ya se han realizado consideraciones que resultan conveniente recordar.
La idea de linealidad subyace a la exposición secuencial de empezar por los cimientos, al colocarlos de manera ordenada (en su puesto) y al establecer algunos amarres (puntos de contacto y de separación) que garanticen su firmeza e inmovilidad; al trasladar esto al área de conocimiento que nos ocupa, se busca evitar la contaminación o traslape de los contenidos, y demarcar los territorios propios (privados) de cada disciplina o parcela del saber.
Los nexos entre las distintas contribuciones serán posibles por medio de las estrategias de pluridisciplinariedad, luego de exponer por tandas los discursos y después de apelar a la noción de multicausalidad, respetuosa de las jerarquías dada por los pesos (o valores) asignados para los distintos elementos o factores yuxtapuestos; peso o valor que será establecido basándose en procedimientos estadísticos.
Posiblemente, las metáforas mecánicas o físicas (y, en un ultimo caso, de albañilería), evidentes en esta manera de explicar, incidan en una de las quejas frecuentes de los docentes respecto a los estudiantes (de pre y posgrado), debidas a las fallas a la hora de vincular lo aprendido. Esa dificultad persiste para lograr una comprensión totalizadora y repetitiva en el ámbito de la salud, donde el calificativo de integral se usa para incluir lo que no se reconoce, para llenar los vacíos y, en fin, para pensar con el deseo, porque integral (se afirma) es el entendimiento de las enfermedades y de los pacientes, integral es la atención en salud, integral es la clínica, la formación profesional, el trabajo en equipo, etc.
Esta dificultad no es gratuita ni tampoco fácil de solucionar, aunque lo biopsicosocial se esgrime a veces como el culmen de la plenitud; cuando nos pensamos como seres biopsicosociales, puede asaltarnos el mismo temor que a ciertos homenajeados y es que en el listado de reconocimientos alguien se quede “por puertas”, lo que, en este caso , supondría la necesidad de añadir a este trinomio (triple denominación) nuestra filiación histórica, estética, ética, cultural, política, ecológica, y lúdica. Y esta reflexión nos conduce a demandar el concurso de muchas disciplinas, pues tal como ocurre en la medicina en general:
Si la salud debe ser estudiada en el marco de esas tres reproducciones (del individuo biológico, del medio ambiente y cultural), es inevitable comprender que su tratamiento es cada vez mas un asunto de equipos de profesionales muy diversos entre sí, con enormes dificultades para encontrar un lenguaje común.
Pero aun al aceptar, en este modelo de lo biopsicosocial, la inclusión de tres grandes aspectos relacionados con la conducta (anotando la fragilidad del vínculo sujeto a un guion), cada una de esas vertientes se inscribe en un orden y una lógica distinta que delinea paradigmas, intenciones, intereses y procederes metódicos diversos, como puede apreciarse enseguida.
Situarse en el terreno de la biología significa plantarse en lo común, en aquello que determina buena parte de los parecidos de los seres humanos. De hecho, cuando se alude a los patrones similares o a las muestras de comportamiento con escasas variabilidades, se recurre al concepto de maduración- para J. Whiataker, la persistencia de la genética luego del nacimiento, expresada en los procesos de crecimiento físico que dan lugar a una conducta ordenada-, pues esgrime ejemplos de los niños que en puntos distintos del planeta exhiben, en tiempos establecidos, una secuencia de comportamientos englobados bajo el nombre de desarrollo psicomotor. La biología cobija el universo de lo natural, y cuanto mas extrema y parcial sea la búsqueda de explicaciones para la conducta en esta línea, mas nos alejamos de la historia, de las transformaciones, de las diferencias, pues los genes son eternos, predeterminados, inmutables por siglos.
La genética nos acerca a las alteraciones observables, mediables y a la esperanza (en su versión mas extrema) del clic (el clon, el trasplante, etc.), capaz de modificar la conducta y desaparecer la discapacidad, la imperfección (soluciones que ahora dejamos en manos de la cirugía, la ortodoncia y la estética). Pero detrás de estas fantasías idílicas (de un mundo sano, poblado por hermosos/as) aparecen las orejas del lobo, porque seguramente el acceso a modificaciones y a prótesis vendrá a constituirse en un nuevo mecanismo de poder digno de discriminación. En esta línea de ideas, Chadwick expone las implicaciones éticas de la generalización en salud mental. Por cuanto para algunos esto distrae la atención de otros determinantes de los problemas, y no necesariamente se traduce en un tratamiento más adecuado.
Desde el ámbito de la biología, gozamos de falsas seguridades, por ejemplo, la de igualdad, pues nuestros niños, como casi todos los niños del mundo, sonríen, gatean, caminan y hablan (con oscilaciones no muy extremas) en edades similares. Esta cronología nos identifica con nuestros congéneres. Sin embargo, existe en esta postura la tendencia a pensar que es luego del nacimiento cuando el medio empieza a estimular al bebé (hasta el momento obra maestra de la naturaleza, la genética y la biología). La aceptación de que previo a este momento puede existir algún tipo de influencia se remite a los llamados riesgos prenatales o a los señalamientos acerca del sufrimiento del bebe ante situaciones persistentes de gran tensión emocional, golpes, ruidos fuertes, entre otros. Una vez acomodados en su entorno y atendiendo a lo observable, se admite que los bebes no adecuadamente nutridos o estimulados pueden presentar retardos o problemas en su desarrollo; reglón seguido, se programan entrenamientos para los padres (los maestros o los equipos de salud) encaminados a prevenir o atender esa situación.
Pero lo cierto es que referirse a las características y condiciones de sus padres, a su familia y a su entorno no se limita a la donación de un número de genes o a la presencia de unas condiciones ambientales o a las circunstancias económicas, como una variable mas (casi siempre menos, por la tendencia a dejar de lado) que solo se considera en determinadas circunstancias. Estamos aludiendo a la matriz social en la cual ese nuevo sujeto viene a ser parte de una historia humana, temporal, espacial -sobre todo simbólicamente situada--, que, mediante procesos denominados aprendizaje, interiorización, endogenización, aculturación y socialización, se apropia de los modos de vivir creados por los seres humanos.
*Por lo tanto, lo social y lo cultural son (también) la esencia misma de lo humano, antes, durante y después del parto, por cuanto esa potencialidad fundada en lo innato es plástica y cambiante. *
En esta perspectiva, no puede hablarse de una separación tajante entre un mundo interno y un mundo externo, tampoco ante un sujeto y lo social, debido a que esta parte es constitutiva de ese sujeto, quien a su vez hace parte de una historia colectiva.
Acogerse a lo cultural es, entonces, adentrarse en el mundo de la diversidad, de los colores, de las formas o de los movimientos, alguna vez (todavía) objeto de Geographic Magazin (de Discovery Chanel o de películas que buscan hacer la diferencia un espectáculo cinematográfico de impacto). Allí se exhiben atavíos coloridos con múltiples vueltas de collares que alargan el cuello, círculos metálicos que amplían el tamaño de los labios, zapatos estrechos que achican los pies (pero potencian la condición), tatuajes, pinturas corporales , uñas larguísimas de las bailarinas de Tailandia, contoneos de vientre que descubren los velos … en fin (para ciertas maneras de explicar la conducta), todas esas postales asimiladas como cultura, pues el término paradójicamente concita a pensar en otros, en los otros, en los distintos, extranjeros , de otros países, lugares e idiomas. Puestos a cavilar en la nuestra, imaginamos a los grupos étnicos particulares (básicamente afrodescendientes e indígenas) con los cuales se asocia la idea de cultura, pues el etnocentrismo recalca la similitud de un grupo (seguramente percibidos como) marginales, minoritarios o extraordinarios.