top of page

ALTO CURSO

NEUROFISIOLOGÍA

CONSEJO MEXICANO DE NEUROCIENCIAS A.C.​​

 

​

JUSTIFICACIÓN: 

​

Las nuevas tendencias pedagógicas, que incluyen el uso de tecnologías educativas en respuesta a la necesidad de dinamizar el proceso de consulta y aprendizaje, han determinado el nacimiento de espacios virtuales, destinados a la globalización del conocimiento.

 

Algunos estudios, como por ejemplo los realizados por Bravo & Inzunza y los estudios de Guiraldes at , han demostrado que, efectivamente, el uso de dichos espacios mejora cuantitativa y cualitativamente el rendimiento académico de los consultantes.

 

El conocimiento de la estructura y fisiología del sistema nervioso se ha convertido en uno de los principales pilares no sólo para los interesados en medicina sino también para otras áreas del conocimiento. 

 

Así pues el ordenamiento temático que se presenta en este espacio virtual está dispuesto con base en los diferentes niveles de complejidad que se dan en el estudio del sistema nervioso y su conectividad.

​

Este curso se ha diseñado de una manera sistemática, partiendo de los niveles de menor a mayor complejidad, para lograr integrar conceptos para su futura aplicación en la práctica clínica; tratando de comprender y aprender cada tópico antes de avanzar al siguiente.

 

La publicación de los materiales en la web permite que todos los estudiantes lleguen al conocimiento, teniendo en cuenta que no todos aprenden con la misma facilidad y que algunos requieren mayor apoyo visual para el entendimiento de temas tan abstractos.

 

No olvidamos que el apoyo de compañeros y docentes es de suma importancia para el acceso a conocimientos de relevancia, por tal motivo se hacen tan importantes las actividades de discusión y análisis que se realizan al final de cada módulo. 

 

Creemos que con este curso no sólo se reta la mente inquisitiva y ávida de conocimiento de los estudiantes, sino que también se alienta al docente y profesionales de diversas disciplinas para continuar su actualización. 

​

LA NEUROFISIOLOGÍA

​

La neurofisiología trata de estudiar el comportamiento de neuronas o grupos de neuronas aisladas. Los hechos establecidos por la neurofisiología elemental pueden ser aprovechados por la teoría matemática de redes neuronales para construir modelos que permitan identificar fenómenos neurofisiológicos como la memoria aprendizaje

​

Los principales hechos establecidos por la neurofisiología tenidos en cuenta en la construcción de modelos de redes neuronales son:

 

  • Un cerebro con gran cantidad de neuronas. El número de neuronas de un cerebro humano se ha estimado en más de 86 mil millones.

​

  • Las neuronas consisten en un cuerpo celular, una estructura dendrítica arbórea y un axón. Las neuronas son células vivas con un metabolismo similar al encontrado en el resto de células. Así el cuerpo celular o soma contiene un núcleo, vesículas, mitocondrias y otros orgánulos. A diferencias de otras células, además posee dendritas y axón. Las dendritas forman una estructura arbórea inmensa que puede extenderse por amplias áreas de un cerebro, los axones pueden llegar a tener más de un metro de longitud. Las neuronas generan potenciales eléctricos. Los potenciales eléctricos o potenciales de acción, también llamados pulsos eléctricos o chispas de voltaje, son fenómenos electrofisiológicos provocados porque las membranas celulares de las neuronas tienen propiedades activas que las hacen excitables o sensibles a potenciales eléctricos procedentes de otras neuronas. Estos potenciales eléctricos se originan usualmente en el extremo del axón y se propagan a lo largo de su longitud. Los potenciales eléctricos son los mecanismos básicos para la comunicaciónentre neuronas. Los potenciales de acción pueden considerarse como señales eléctricas que una neurona envía a otras. Cada neurona recibe muchas señales procedentes de otras neuronas (potencial convergente) y a su vez envía señalas a muchas otras (potencial emergente).

​

  • La neurofisiología tiene como objetivo comprender el funcionamiento del sistema nervioso, y el buen funcionamiento del sistema nervioso depende de que el flujo de información que este se encarga de transmitir, sea rápida y eficiente entre las neuronas y sus efectores.

​

  •  La información se transmite utilizando señales eléctricas, que se propagan a lo largo de los axones de las neuronas. Esta señal eléctrica se conoce como impulso nervioso, o potencial de acción.

​

Por lo anterior, las neurociencias tienen una evidente vinculación con otras disciplinas como la psicología, la medicina general, los procesos terapéuticos, la educación, las ciencias sociales y por consecuencia los sistemas de aplicación de justicia.

​

Desde el XXXIII congreso Interamericano de psicología, se reconoció el enfoque de los diferentes procesos que se llevan a cabo en investigación y en psicología. Desde este escenario, se observó como emerge con más contundencia para Latinoamérica el imperativo formador de las neurociencias en la psicología. Una disciplina que a diferencia de intentar reducir los fenómenos que subyacen al comportamiento humano, pretende contribuir a la explicación de los diferentes componentes que se inscriben en la dinámica de lo psíquico, y como esto operacionaliza la ejecución de conductas saludables o de vulnerabilidad. En este sentido, Noam Chomsky refería que la ignorancia se podía dividir en problemas y misterios; por lo anterior cabe decir que los problemas sugieren el uso de una intuición entrenada por la inferencia que nos delinea rutas para la explicación del fenómeno, sin embargo el misterio refleja justamente nuestra poca información en torno al fenómeno, el humano maravillado frente al evento responde con el mito o con la conjunción de variables que origine de cuenta de un símbolo que disminuya el peso en el imaginario que trae la incertidumbre. Actualmente y después de que en el 6 de abril de 2000 se anunciara públicamente la terminación del primer borrador del genoma humano que indicaba la localización de los genes dentro de los cromosomas , en incuestionable trazar una ruta de la variación de conductas y la vulnerabilidad de patologías relacionadas a la psiquiatría y a la psicología desde los patrones de susceptibilidad que cargamos en nuestra especie y que se soportan en nuestra historia evolutiva y la expresión diferencial de proteínas moduladas por la acción compleja de nuestros genes. Pues bien, los avances en la neurobiología de la dinámica humana; el cooperativismo y el castigo (punishment) como fuerzas innatas de los procesos sociales que evolucionan en las sociedades (Fehl, van der Post, & Semmann, 2011; Gneezy & Fessler, 2011; Strassmann, Page, Robinson, & Seeley, 2011). El altruismo y el egoísmo, como comportamientos que gobiernan la especie, y las presiones de selección explicitas que retan la eficacia humana en la cultura de unos más que de otros; contribuyen a una ruta explicativa de la susceptibilidad a la psicopatología y a la expresión de rasgos bizarros, saludables o de resiliencia suficiente para tolerar el estrés que supone la interacción con el medio y con los otros(Allen, 2011; Parker & Maestripieri, 2011). El psicólogo contemporáneo no puede escapar de esta realidad, observar la conducta humana y habilitar una aproximación desde las neurociencias como eje central para enfocar procesos de intervención terapéutica permitirá el desarrollo de árboles de decisión clínica y diagnostica más apropiados y avanzar en los esquemas de intervención, prevención y pronostico en la psicopatología.

​

Un curso con duración de un año, diseñado específicamente en este rubro por expertos, que incluye casos clínicos, interacción con docentes en una plataforma versátil disponible 24/7

​

 

Dirigido a:

 

-Médicos generales

-Psicólogos

-Fisioterapeutas

-Neurólogos

-Psiquiatras

-Neuropsicólogos

-Enfermeros

UNIDAD 2

  • Biología celular general

  • Genética y epigenética

  • Efectos parentales y herencia ecológica y cultural

  • Biodiversidad, filogenia y transiciones evolutivas

MÓDULO 4

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

​

• Anatomía funcional del sistema nervioso central

• Organización básica del encéfalo

• Topografía macroscópica

• Meninges e irrigación del cerebro

• Corteza cerebral

• Líquido cefalorraquideo y sistema de barrera: correlación clínica

• Sistema ventricular

• Vascularización del sistema nervioso central

• Hemisferios y especialización hemisférica

• Mesencéfalo (cerebro medio): anatomía y correlaciones clínicas

• Diencéfalo: anatomía y correlaciones clínicas

• Coordinación de la función vegetativa

MÓDULO 6

FISIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SENSORIALES 

​

  • Sensibilidad somatosensorial

  • Vías y procesamiento de la sensibilidad somatosensorial

  • Vías y procesamiento de la sensación somatosensorial

  • El oído, equilibrio. Electrorreceptores

  • Los sentidos químicos

  • Sentido de la vista

  • Sistema muscular

  • Sistema motor somático

  • Integración vegetativa

MÓDULO 8

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE NEUROIMAGEN

​

  • Resonancia magnética funcional

  • Tomografía por emisión de positrones

  • Tomografía computarizad

  • Tomografía de Prueba Atómica (APT)

  • Tomografía axial computarizada (TC)

  • Microscopía Confocal de escaneo láser (LSCM)

  • Tomografía crioelectrónica (Cryo-ET)

  • Tomografía de Capacitancia Eléctrica (ECT)

  • Angiografía por tomografía computarizada

  • Tomografía de resistencia eléctrica (ERT)

  • Estudios de Resonancia Magnética sin contraste.

  • Estudios de RM con contraste (Gadolinio)

  • Tomografía Volumétrica Digital

MÓDULO 10

MEMORIA

​

  • Áreas cerebrales asociadas a la memoria

  • Tipos de memoria

  • Representación de la memoria

  • Afecciones de la memoria

  • Redes funcionales en la demencia

  • Organización de las redes funcionales en trastornos psiquiátricos

  • Afectación de las redes funcionales por el consumo de drogas

  • Aplicaciones de la conectividad cerebral en la neurocirugía

  • Evaluación de la plasticidad cerebral mediante el estudio de las redes funcionales

UNIDAD 1

  • Antecedentes

  • Introducción a la Fisiología

  • Introducción a la Neurofisiología

UNIDAD 3​

LA NEURONA Y EL IMPULSO NERVIOSO

​

  • Estructura anatómica de la neurona y clasificación

  • El impulso nervioso

  • Proceso sináptico

  • Canales iónicos y membranas proteínicas

  • Receptores y mecanismos de transducción; receptores acoplados a canales iónicos

  • Canolopatías

  • Plasticidad cerebral

  • Neurotransmisores y neurohormonas

  • Conectoma

​​

MÓDULO 5 

BASES NEUROFISIOLÓGICAS 

​

  • Bases neurofisiológicas de las oscilaciones neuronales

  • Análisis de la conectividad funcional y efectiva de la neurona

  • Redes funcionales

  • Efectos del retraso en circuitos y redes neuronales; 

  • Cultivos neuronales

  • Organización funcional de las redes por defecto; 

  • Procesos cognitivos

  • Estudio de la conectividad en las funciones ejecutivas y control cognitivo

MÓDULO 7

FUNCIONES INTEGRATIVAS CEREBRALES 

 

  • ​Inferencia e integración funcional

  • Núcleos basales

  • Cerebelo

  • Fundamentos de electroencefalografía

  • Valoración neurofisiológica del sistema neuromuscular

  • Potenciales evocados

  • Potenciales motores

  • Potenciales somatosensoriales

  • Neurofisiología del sueño

MÓDULO 9

PROCESOS COGNITIVOS

 

  • Exploración de los procesos cognitivos

  • Transmisión de estímulos de los sentidos 

  • Representación de estímulos complejos 

  • Representación de estímulos en la corteza cerebral

  • Representación premotora y motora

  • Aprendizaje

  • Especialización hemisférica y representación simbólica; 

  • Conductas motivadas y regulatorias

  • Emociones, cognición social y control ejecutivo

UNIDAD 11

ENVEJECIMIENTO, LESIÓN Y DEGENERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

​

  • Degeneración y regeneración del sistema nervioso

  • Envejecimiento

  • Enfermedades neurodegenerativas del Sistema nervioso

METODOLOGÍA: AULA INVERSA

​

Inicio: Disponible

Duración: 10 meses

Grado: Diplomatura

Modalidad: En línea

  • Material de estudio

  • Actividades de aprendizaje

  • Apoyo docente personalizado

  • Blog exclusivo

  • Casos clínicos

  • Galería exclusiva de imágenes

​

​

CUOTAS:

 

PAGO EN UNA SÓLA EXHIBICIÓN: CUOTA ÚNICA: $ 8,500.00 MXN (OCHO MIL QUINIENTOS PESOS) 

 

PAGO EN PARCIALIDADES: INSCRIPCIÓN: $ 3,000.00 MXN (TRES MIL PESOS 00/100 MXN) ( $170DLS) Y 6 PAGOS BIMESTRALES DE  $1,200.00 MXN.

​

El pago también puede realizarse en sucursal o transferencia en la cuenta clave 0021 8070 2086 419624 o tarjeta 5204 1661 3128 8492 de BANAMEX

​

Si resides en el extranjero puede realizar tu pago mediante envío de dinero por WesternUnion (solicita datos de envío)

​

​Ahora también puedes pagar con tarjeta de crédito o débito y a meses sin intereses a través de PAYPAL en nuestro enlace seguro en:

IMPORTANTE:

​

Una vez realizado el pago en cualquiera de las modalidades, enviar comprobante o captura de pantalla al correo: info@consejomexicanodeneurociencias.org con la mención del nombre de participante a efecto de iniciar la gestión de inscripción y remisión de la constancia respectiva.

 

Si requieres apoyo adicional o atención personalizada puedes llamarnos al número (55) 50180583 o escribirnos por whatsapp al número: 56 1602 0929

De acuerdo al grupo que perteneces ingresa con tu clave:

©2025 by Academia Mexicana de Psicobiología y Neurociencias

Colegio Mexicano de Neurociencias

Consejo Mexicano de Neurociencias 

Derechos Reservados

bottom of page